sábado, 24 de marzo de 2012

DIÁLOGO DIDÁCTICO MEDIADO.

La educación a distancia ha tenido múltiples fracasos, debido a varios factores como son: la falta de competencias docentes, la falta de planeación y diseño, la deficiencia en el diseño y elaboración de materiales, escasez de recursos y una falta de convicciones por parte de docentes y directivos.

Lo anterior surge debido a que no se miran las investigaciones y/o trabajos realizados en esta modalidad educativa. Es así como en la realidad no hay teoría, ni práctica, siendo que la educación a distancia tiene que responder a tres aspectos que son ideales para su éxito: teoría, tecnología y práctica.

En 2001 se habla de una teoría del diálogo didáctico mediático,  que se refiere a la interacción entre el docente (mediador) y el estudiante, de manera sincrónica o asincrónica, donde la tecnología es el medio que propicia el dialogo y la comunicación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dicha teoría es una propuesta integradora de diversos autores, que realizan diferentes aportaciones al campo. Esta teoría intenta dar racionalidad científica, una base teórica a dicha interacción entre el docente y el estudiante, que se comunican a través de alguna base tecnológica.

Por último cabe mencionar  que al dar credibilidad y sustento a dicha interacción, la teoría del diálogo didáctico mediado, barca cuatro dimensiones: 1) gnoseológica (saber, comprensión y explicación); 2) tecnológica (saber hacer); 3) práctica (hacer), y 4) axiológica (deber ser).

1 comentario:

  1. Me parece muy pertinente y realmente inteligente que hayas publicado esta teoría, ¿por qué? porque esta teoría que está siendo elaborada por el Dr. Lorenzo García Aretio surge como respuesta ante la necesidad de dar cientificidad y sustento a la educación apoyado por los medios tecnológicos en donde son claves tres elementos: tutor, estudiante y el medio tecnológico. Es importante recalcar que esta teoría es una teoría no terminada. Aún esta en elaboración.

    ResponderEliminar