viernes, 9 de marzo de 2012

BÚSQUEDAS EN INTERNET.

Pocas o muchas veces solemos cuestionamos acerca de la naturaleza de la información que encontramos en internet, sobre su veracidad o acerca de las fuentes de donde la adquirimos; sin embargo, nadie nos enseña a cómo discriminarla y/o tratar grandes cantidades de información a la que tenemos acceso sin importar el tiempo y el espacio en el que nos encontremos.

Cuantas veces no hemos escuchado decir a nuestros profesores que debemos ser críticos al momento de utilizar la información de internet, pero nunca nos dicen (enseñan) cómo llegar a ser críticos de dicha información, que se caracteriza por tener un acceso inmediato, indiscriminado, sin restricciones, ilimitada, errónea, inexacta e incluso ilegítima.

Por ello, a continuación se muestran algunas consideraciones que debemos tomar en cuenta al momento de usar la información que encontramos en internet:

-¿Qué busco?
-¿Dónde lo puedo conseguir?
-¿Quién es el proveedor de la información?
-¿Es una fuente confiable de esta información?
-¿Por qué se proporciona esta información?
-¿Cuándo se actualizó por última vez?

Al tener en cuenta las consideraciones anteriores, también se deben valorar las fuentes que nos arrojan alguna información que puede llegar a servirnos. A continuación se habla de cuatro aspectos a valorar ante cualquier fuente:

a) Contenidos: ¿ofrece la fuente contribuciones del autor?, ¿a qué grupo va dirigido?, cobertura, actualización y valor añadido ¿qué recibimos diferente a  lo encontrado?
b) Diseño: ¿construcción de la página? y ¿contiene elementos multimedia?
c) Usabilidad: entorno amigable (accesibilidad), nevegabilidad, iconos descriptivos, rapidez de la página, enlaces descriptivos y ubicación de la página.
d) Autoría:  ¿detrás de la fuente hay una persona u organización capacitada?, ¿quién es el autor? Y ¿podemos considerar que el autor está calificado en la materia?



1 comentario:

  1. Me parece pertinente el aporte que haces respecto a la selección de la información que no sólo encontramos en Internet, sino que también nos ofrecen otras herramientas. Considero que no sólo resulta útil para nosotros como estudiantes y futur@s pedagog@s, sino también para cualquier persona inmersa en esta actividad de revisar, analizar y seleccionar información.
    Por otro lado, me gustaría comentar que -desde mi perspectiva- el ser críticos de cierta información o texto que se nos presenta va más allá de hacernos las preguntas de qué busco, dónde lo puedo conseguir, etc. ya que éstas sólo tienen la finalidad de guiarnos al hacer una discriminación o selección de textos; para mí, ser crítico es llevar el texto al propio contexto desde el cual estamos creyendo que nos es útil y comenzar a cuestionarnos, buscando una posible solución al asunto.

    ResponderEliminar