Se
habla de tres fundamentos de la educación a distancia: Gnoseológica (intencionalidad);
Axiológica (deber ser), y Tecnológica (saber hacer), los cuales dan racionalidad
científica a la educación a distancia.
Sin
embargo, se cuenta con diversas perspectivas teóricas que vendrían siendo: la
independiente (hace referencia a la autonomía); la interacción y comunicación;
la industrial, y la transaccional (diálogo).
Finalmente
cabe mencionar que los principales componentes de la educación a distancia son
el alumno, que al interactuar de manera no presencial y ser capaz de aprender
por sí mismo, se convierte en estudiante; el docente, quien ahora es
orientador-mediador en el aprendizaje del alumno; los materiales, los cuales
deben ser diseñados, elaborados y evaluados de tal manera que cumplan con estándares
de calidad y que además ayuden a fortalecer y facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje del alumno; finalmente está la estructura, la organización
y la gestión de dicha modalidad y de todo lo que esta implica (recursos).
NOTA:
García Aretio, L. (1999). Fundamentos y Componentes
de la Educación a Distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, volumen 2, nº 2, pp. 43-61.
En texto habla de una restructuración de la enseñanza, ya que no se puede seguir con los mismos parámetros que con el modelo tradicional, ya que no son las mismas condiciones del ambiente del proceso enseñanza-aprendizaje, así como hay variaciones en la forma en que se desempañan los roles como del profesor como de los alumnos.
ResponderEliminarPor lo que se debe crear las condiciones que nos necesarias para mejorar o favorecer el proceso de enseñanza que tienen como herramientas a los medios tecnológicos.