La PIOLA es un acrónimo para entender
las TIC en educación, convirtiéndose en una manera de integrar las tecnologías en
los procesos educativos, buscando una innovación o rediseño de éstos.
Este acrónimo tiene 5 dimensiones:
P roductividad individual (mejorar)
Se refiere a todas aquellas
herramientas no pensadas para la educación, pero que tiene un uso potencial en
las actividades educativas; ejemplo de ellas: procesadores de texto,
correctores ortográficos, hojas de datos, creación y/o edición de imágenes,
procesamiento de presentaciones multimedia,
video y sonido digital, etc.
I nteracción con otros (mediatizar)
Se busca mediatizar la interacción
con otros individuos o grupos y busca hacerlo mediante sistemas digitales; de
esta manera se puede mencionan dos tipos de interacción: a) sincrónica (se da
en un mismo espacio y tiempo), y b) asincrónica (supera las barreras de espacio
y tiempo). Ejemplo de las primas son los sistemas de mensajería instantánea y
de la última tenemos el correo electrónico, los wiki, los blogs y los foros en
red.
O bjeto de estudio (explorar)
Pretenden apoyar la exploración conjetural
de objetos de estudio. Dentro de esta categoría están los recursos digitales
que se apoyan en la manipulación, como apoyo al aprendizaje, ya sea mediante la
exploración y/o la conjetura. Ejemplos de estos son las webquest, proyectos
colaborativos, recursos para manipular digitalmente objetos científicos, etc.
L abores educativos (apoyar)
Apoyo de la labor educativa, donde
el docente sea capaz de crear y administrar el ambiente de aprendizaje, que se
caracterice por ser diverso, autónomo, reflexivo y crítico. Algunos ejemplos
serían la construcción de mapas conceptuales, de causa-efecto, la elaboración de
modelos matemáticos, etc.
A cervo cultural, científico y tecnológico
(ampliar)
Buscan apoyar y ampliar el acervo
de cada uno de los aspectos mencionados en el enunciado; ejemplos de estos
están: diccionarios, traductores, portales educativos, recorridos digitales,
enciclopedias digitales, etc.
Cada una de estas dimensiones
busca mejorar el rendimiento, el conocimiento del alumno y los procesos
educativos dentro del aula. Por lo que es necesario que se dé una formación docente
en TIC, la cual debe constar de tres fases:
1) alfabetización informática;
2) comunidades de práctica
profesional docente, apoyadas en TIC, y
3) integración de TIC al desarrollo
de competencias en las áreas de contenido.
Cada una de éstas fases cuenta con
una serie de competencias que el docente debe desarrollar; estas competencias
se encuentran divididas en: pedagógicas, comunicativas y colaborativas, éticas
y técnicas y tecnológicas.
NOTA: Galvis,
AH (2008). La PIOLA y el desarrollo profesional docente con apoyo de
tecnologías de información y comunicación—TIC. Bogotá: Metacursos.